Derecho al Olvido
Acciones de Protección contra Google. Análisis...
Título: Acciones de Protección contra Google. Análisis del llamado derecho al olvido en buscadores, redes sociales y medios de comunicación.
Autor: Pedro Anguita Ramírez
Editorial: Librotecnia
Lugar de Edición: Santiago, Chile
Fecha de Edición: 2016
ISBN-13: 978-956-327-143-0
Páginas: 262
[D-01]
RESEÑA
En la Antigua Grecia un puñado de ciudadanos podía expresarse en el Ágora, al igual que los miembros del Senado en los tiempos de la República Romana. La democracia representativa posibilitó que el uso de la palabra se extendiera a gobernantes y legisladores, que desde plazas y calles podían comunicarse con el pueblo y cuyas voces se amplificaron tiempo después con la aparición de los medios de comunicación.
La masificación de los teléfonos inteligentes provistos de cámaras fotográficas y videos, con acceso a Internet, y el desarrollo de las redes sociales, posibilitó como nunca antes en la historia de la humanidad, que lo que una persona exprese o realice, se pueda convertir, en un breve periodo de tiempo, en Viral o Trending Topic nacional o incluso mundial. El filósofo italiano, Umberto Eco, poco antes de morir, advirtió con lucidez, aunque sin clemencia sobre dicho fenómeno.
La información disponible en Internet, por otra parte, crece en volumen y a una velocidad extraordinaria. Los motores de búsquedas como Google, que organizan y ordenan tales contenidos, posibilitando en fracciones de segundo su acceso, comienzan también a generar algunos conflictos con los derechos fundamentales. La información disponible, veraz o errónea, con fuentes o anónima, que todo habitante del mundo puede subir a la web, desafía el tiempo y se transforma en perenne. Hoy parece importarnos mucho más lo que proyectamos en los buscadores y en las redes sociales, que lo que somos en la vida real. El control del llamado riesgo reputacional es una aspiración esencial de personas, empresas e instituciones públicas y privadas.
Algunos de los problemas descritos ya han ocurrido en Chile, por ello este libro expone las decisiones judiciales dictadas por los Tribunales Superiores de Justicia recaídas en acciones de protección en contra de Google, cuyos recurrentes solicitaron eliminar contenidos que arroja dicho motor de búsqueda. Incluye también los recursos de protección deducidos en Chile por informaciones publicadas en los medios de comunicación y en las redes sociales, especialmente Facebook, ejercitando el llamado Derecho al Olvido. [Fuente: contraportada]
Derecho al Olvido en Internet: el nuevo...
Título: Derecho al Olvido en Internet: el nuevo paradigma de las privacidad en la era digital.
Autor: María Álvarez Caro
Editorial: Reus
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2015
ISBN-13: 978-84-290-1836-3
Páginas: 143
[D-01]
RESEÑA
El siglo XXI ha comenzado con la revolución digital. Nuestro entorno ya es globalizado y digital. La intimidad y la privacidad son conceptos que han ido evolucionando a lo largo del tiempo, han ido variando en función del momento y de la cultura, y en dicho proceso evolutivo, la tecnología siempre ha sido un factor determinante. Sin duda, la privacidad afronta desafíos importantes a los que habrá que darse una respuesta con un enfoque multidisciplinar, en el que la perspectiva jurídica juega un papel importante.
Este libro hace un repaso del concepto y derecho de intimidad, desde un punto de vista histórico, sociológico, doctrinal y jurisprudencial. Explica cómo desde la intimidad se ha evolucionado hacia el derecho a la protección de datos o autodeterminación informativa, hasta llegar a hablar del denominado derecho al olvido, que sería la propia autodeterminación informativa en el ámbito de Internet, más en concreto, el derecho de cancelación y oposición frente a los motores de búsqueda. El derecho al olvido, un derecho cuya denominación ha sido puesta en entredicho por no ajustarse a la realidad o al significado de este derecho en cuestión, es el eje central de este libro. El Reglamento Europeo de Protección de Datos, que se está tramitando en este momento, contempla este derecho y, el pasado 13 de mayo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictó la sentencia en el caso Mario Costeja/AEPD v. Google (C-131/12), concluyendo que existe un derecho a la desindexación de enlaces en motores de búsqueda, en determinadas circunstancias, con independencia de que la publicación de la información en la fuente de origen sea lícita.
Asimismo se abordan las diferencias entre el sistema en EE.UU. y en la UE en lo que respecta a la privacidad y, como estas reglas del juego diferentes pueden repercutir en desventaja competitiva y en perjuicio de la innovación en las empresas de la UE. En la medida de lo posible, a retos globales, se necesitan respuestas globales y este libro intenta aportar algunas humildes sugerencias, además de poner sobre la mesa los principales retos que están surgiendo en materia de privacidad en el ámbito digital.
La presente obra ha sido galardonada con el premio de Investigación de la Cátedra Google sobre Privacidad, Sociedad e Innovación de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid en su primera edición.
Derecho de Supresión de Datos o Derecho al Olvido
Título: Derecho de Supresión de Datos o Derecho al Olvido
Autor: Ana Isabel Berrocal Lanzarot
Editorial: Reus
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: Septiembre de 2017
ISBN-13: 978-84-290-1991-9
Páginas: 391
[D-01]
INDICE (resumen)
I. Introducción. II. Consideraciones generales en torno al reglamento general de protección de datos. III. Principios, consentimiento y derechos ARCO . 'Acceso, rectificación, cancelación y oposición' en la normativa de protección de datos. IV. Análisis de la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Gran Sala) de 13 de mayo de 2014. Google Inc. y derecho al olvido. V. Tratamiento de datos personales en las hemerotecas digitales. Vi. El derecho de supresión de datos o derecho al olvido: análisis del artículo 17 del Reglamento General de Protección de Datos. VIII. Derecho a la limitación del tratamiento de los datos. VIII. Derecho a la portabilidad de los datos y su relación con el derecho a la supresión de datos (derecho al olvido). IX. El derecho de oposición del interesado. X. Derecho a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas, incluida la elaboración de perfiles. XI. El derecho de rectificación. XII. La corresponsabilidad en el tratamiento de los datos. XIII. Cuestiones procesales en la protección de datos personales.-
El Derecho al Olvido en Internet. Google versus...
Título: El Derecho al Olvido en Internet. Google versus España.
Autor: Artemi Rallo
Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2014
ISBN-13: 978-84-259-1593-2
Páginas: 295
[D-01]
RESEÑA
"El derecho al olvido en Internet. Google versus España" analiza una problemática jurídica emergente en la que singulares derechos fundamentales se ven amenazados por el vertiginoso desarrollo de la moderna sociedad de la información y del conocimiento. El espejismo inicial que invitaba compulsivamente a estar en Internet y a aparecer en los índices de sus buscadores (Google) ha dado paso a una incipiente demanda de cancelación de datos personales en la Red ante el angustioso temor de que los mismos puedan perjudicar tanto en el presente como, fundamentalmente, en el futuro, la imagen, privacidad y reputación individual. Este libro se ocupa del análisis jurídico de toda la casuística conocida por la Agencia Española de Protección de Datos desde 2007 sobre el derecho al olvido y, en particular, del Caso Google vs. AEPD que fue resuelto por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Sentencia de 13 de mayo de 2014. En esta particular versión litigiosa de David contra Goliat, frente al enarbolamiento de infundados riesgos para el futuro desarrollo tecnológico de la sociedad contemporánea, ha prevalecido la sensibilidad ante una legítima demanda social de garantía del derecho a la protección de datos consagrado en la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. [Fuente: cepc.gob.es]
El Derecho al Olvido y a la Intimidad en Internet
Título: El Derecho al Olvido y a la Intimidad en Internet
Autor: Alejandro Touriño
Editorial: Los Libros de la Catarata
Lugar de Edición: Madrid, España
Fecha de Edición: 2014
ISBN-13: 978-84-8319-880-3
Páginas: 142
[D-01]
RESEÑA
Alejandro Touriño, abogado experto en Derecho en Internet, nos recuerda que la Red no se rige por la ley de la selva, sino que leyes como las que regulan el derecho al olvido, a la intimidad y el honor deben aplicarse al entorno virtual. Por ahora, lo principal es que los usuarios tomemos conciencia de nuestra actividad on line. Este libro permite conocer en profundidad a qué nos enfrentamos en Internet, y nos ofrece consejos prácticos para evitar correr riesgos innecesarios y para saber qué hacer ante casos frecuentes. [Fuente: catarata.org]
El Reconocimiento del Derecho al Olvido Digital...
Título: El Reconocimiento del Derecho al Olvido Digital en España y en la UE. Efectos tras la sentencia del TJUE de mayo de 2014.
Autor: Pere Simón Castellano
Editorial: Bosch
Lugar de Edición: Barcelona, España
Fecha de Edición: Febrero de 2015
ISBN-13: 978-84-9090-021-5
Páginas: 342
[D-01]
RESEÑA
El debate acerca del reconocimiento, extensión y límites del derecho al olvido digital es actual, polémico y trascendental, en la medida que colisionan distintos derechos fundamentales y se concentran intereses de actores muy diversos y particulares, motores de búsqueda, boletines oficiales, medios de comunicación, webmasters, etc.?. A la espera del nuevo Reglamento europeo de protección de datos, que todo parece indicar que introducirá una mayor seguridad jurídica al respecto, han sido las autoridades de protección de datos europeas, y especialmente la AEPD, las que han abordado la problemática relacionada con el ejercicio del habeas data como reacción a la perennidad de la información y a los efectos multiplicadores de Internet. La reciente STJUE de 13 de mayo de 2014 ha venido a confirmar la línea argumentativa de la AEPD, al reconocer un derecho al olvido digital en sentido amplio, que incluye la posibilidad que los ciudadanos soliciten directamente a los buscadores la desindexación de informaciones en base a los derechos de cancelación y oposición de los datos personales. Sin embargo, muchos son los interrogantes que quedan abiertos, en especial, los relacionados con la posibilidad de atribuir responsabilidad a los editores fuente, ya sean las agencias de los boletines oficiales o los medios de comunicación en relación con las noticias conservadas en las hemerotecas digitales. Además, las dudas se extienden al papel que el TJUE ha atribuido a los motores de búsqueda, que deberán analizar las solicitudes y estudiar el caso concreto para finalmente decidir si los datos a los que enlazan son inadecuados, obsoletos y excesivos en relación con los fines y el tiempo transcurrido. Todas estas cuestiones controvertidas son objeto de estudio en este trabajo que pretende precisamente clarificar los términos del debate acerca del derecho al olvido digital.-
El Régimen Constitucional del Derecho al Olvido...
Título: El Régimen Constitucional del Derecho al Olvido Digital
Autor: Pere Simón Castellano
Editorial: Tirant lo Blanch
Lugar de Edición: Valencia, España
Fecha de Edición: 2012
ISBN-13: 978-84-9033-005-0
Páginas: 254
Nota: Premio Protección de Datos de Investigación 2011 de la Agencia Española de Protección de Datos
[D-01]
INDICE
1. INTRODUCCIÓN. 2. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LA WEB 2.0. 2.1. LA DESAPARICIÓN DE LA DISTANCIA ESPACIO-TEMPORAL ENTRE ACCIÓN Y PUBLICIDAD. 2.2. LA FORMULACIÓN DE NUEVOS ESPACIOS DE DELIBERACIÓN PÚBLICA CIUDADANA. 2.3. LOS CIUDADANOS COMO EMISORES Y DIFUSORES DE LA INFORMACIÓN. 2.4. LA PERENNIDAD DE LA INFORMACIÓN EN INTERNET. 2.5. EL ASPECTO AFECTIVO, PASIONAL O EMOCIONAL EN LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. 2.6. LA RESPONSABILIDAD POR LA DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN EN INTERNET. 2.7. LAS LIBERTADES INFORMATIVAS EN INTERNET. 3. EL ACCESO A LA INFORMACIÓN JUDICIAL Y EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS. 3.1. LA EVOLUCIÓN EN LA DIFUSIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES EN ESPAÑA. 3.1.1. El cambio interpretativo respecto el principio de publicidad de las sentencias. 3.1.2. La creación del Centro de Documentación Judicial (CENDOJ). 3.1.3. El asentamiento de la doctrina jurisprudencial en las leyes procesales. 3.1.4. La situación actual. 3.1.5. La publicación íntegra de las resoluciones jurisdiccionales del Tribunal Constitucional. 3.1.6. La publicación de las resoluciones judiciales en los boletines oficiales. 3.2. LAS TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN ESPAÑA. 3.2.1. Las diferentes fases en el tratamiento de las decisiones judiciales. 3.2.2. El acceso y la consulta de la información judicial por parte de los interesados. 3.2.3. La técnica y el alcance de la anonimización. 3.3. LA DIFUSIÓN DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES A TRAVÉS DE INTERNET. 4. LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL DERECHO AL OLVIDO. 4.1. LA AMNISTÍA Y LA PRESCRIPCIÓN DE LOS ANTECEDENTES PENALES COMO MANIFESTACIÓN DEL DERECHO AL OLVIDO DENTRO DE LOS SISTEMAS JURÍDICOS CIVILISTAS. 4.1.1. La publicidad de los antecedentes penales en la cultura jurídica del common law. 4.1.2. La amnistía y la prescripción de los antecedentes penales en la cultura jurídica civilista. 4.2. EL OLVIDO COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN LA CONSTITUCIÓN. 4.2.1. El art. 10.1 CE y el libre desarrollo de la personalidad. 4.2.2. La titularidad y la delimitación del contenido y los límites del derecho al olvido. 4.2.3. El deber de no divulgar «hechos pasados». 4.3. LA CONFIGURACIÓN DEL DERECHO AL OLVIDO DIGITAL. 4.3.1. El derecho a la protección de datos de carácter personal (art. 18.4 CE) como fundamento de la existencia de un derecho al olvido en Internet. 4.3.2. La necesaria ponderación entre el derecho de acceso a la información pública y el derecho a la protección de datos. 4.3.3. El derecho al olvido en las redes sociales. 4.3.4. La incorporación del derecho al olvido en la agenda política europea en el marco de la reforma de la Directiva 95/46/CE. 4.3.5. La actividad de los motores de búsqueda y el derecho al olvido. 5. LA TUTELA DEL DERECHO AL OLVIDO. 5.1. ÓRGANOS NO JURISDICCIONALES DE GARANTÍA. 5.2. PROCEDIMIENTO DE TUTELA JURISDICCIONAL. 5.2.1. La tutela jurisdiccional del derecho al olvido digital. 5.3. LA EFECTIVIDAD DE LA TUTELA DEL DERECHO AL OLVIDO DIGITAL. 5.3.1. La tecnología y las posibilidades de forzar el olvido de los hechos pasados. 5.3.2. La definición de un modelo de gestión de la identidad digital. 6. CONCLUSIONES.-
Google: Derecho al Olvido y Desafíos Éticos en...
Título: Google: Derecho al Olvido y Desafíos Éticos en el Escenario Mediático Digital
Autor: María José Labrador (coordinadora); Edward Carter (coordinador)
Editorial: RiL editores
Lugar de Edición: Santiago, Chile
Fecha de Edición: 2018
ISBN-13: 978-956-01-0517-2
Páginas: 227
[D-01]
RESEÑA
El vertiginoso desarrollo del Internet ha causado la creciente acumulación de contenidos que una vez subidos a la red, se vuelven perennes. Esto ha generado crecientes solicitudes de eliminación de informaciones por personas que sienten vulnerados sus derechos fundamentales, algunas de las cuales llegan a los tribunales de justicia.
Mediante del análisis de prestigiosos abogados y periodistas, el presente libro aborda de un modo interdisciplinario, actualizado y comparado el importante conflicto entre el derecho al olvido y las libertades de expresión y de prensa.